
Un martes 13 de marzo, hace 10 años, era electo sucesor de San Pedro, Jorge Mario Bergoglio, Cardenal de Argentina, hoy, Papa Francisco.
Jorge Mario Bergoglio nació en Buenos Aires (Argentina), el 17 de diciembre de 1936. Fue Creado Cardenal presbítero el 21 de febrero del 2001.
Los 115 cardenales, eligieron el 13 de marzo de 2013, al Cardenal Bergoglio, de 76 años de edad en esa fecha, quien era Arzobispo de Buenos Aires, como Pontífice. Con el nombre de Francisco, se convirtió en el primer papa de América Latina en la historia.
“Ustedes saben que el deber del Cónclave es dar un Obispo a Roma. Parece que mis hermanos cardenales han ido a buscarlo casi al fin del mundo… pero estamos aquí… Les agradezco la acogida” fueron las primeras palabras de Francisco.
Antes de dar la Bendición Urbi et Orbi, el papa pidió que los reunidos en la plaza de San Pedro, rezarán por él. Al finalizar se despidió con una frase característica desde ese día ¡Recen por mí!.
El 19 de marzo de 2013, fue la misa de inauguración del pontificado, donde acudieron delegaciones oficiales provenientes de 132 países del mundo y líderes de otras confesiones religiosas. Entre los representantes de otras denominaciones cristianas que acudieron a la ceremonia se encontraba el Patriarca de Constantinopla Bartolomé I, un hecho sorprendente que no ocurría desde el Cisma de Oriente, hace casi mil años.
Una Iglesia pobre para los pobres
Francisco va a las periferias. Nombró cardenales de regiones lejanas, entre ellos el primero de El Salvador , visitó en sus viajes países como Corea del Sur, Albania, Bangladesh y varios de América Latina. También a nivel social se centra en los marginados e invita a personas sin techo o refugiados al Vaticano y se reúne con presos o con personas desfavorecidas. Destacando su frase con acciones su frase “Una Iglesia pobre para los pobres”.
El papa ecológico
Francisco fue el primero en dedicar una carta encíclica, la segunda a su cargo, a la protección del medio ambiente. En su texto Laudato Si, Sobre el cuidado de la casa común, el sumo pontífice señala que el daño al que está siendo sometida la naturaleza es “una pequeña señal de la crisis ética, cultural y espiritual de la modernidad”, y propone soluciones.
El papa en Twitter.
Francisco es una figura muy cercana no solamente en sus discursos y apariciones públicas, sino también en el medio por excelencia de la actualidad: Twitter.
Es sin duda el papa más tuitero, y también el primero que ve reunidos sus mensajes en la red social en un libro, titulado “Píldoras para el alma” recopilado por el periodista y experto en el Vaticano Juan Vicente Boo.
Una de sus características es que “son tuits de gran humanidad con los que pueden identificarse personas que no tienen fe, o que no practican”. Y que hay una espiritualidad muchísimo más profunda de lo que cabría esperar en comunicaciones efímeras como son los tuits.
Recen por mí.
— Papa Francisco (@Pontifex_es) March 13, 2014
Han pasado ya 10 años desde aquel día en el que el mundo conoció la voz del Santo Padre, la Iglesia no tiene que dejar de acatar su invitación: “Recen por mí”.
Papa Francisco, 10 años de Pontificado.